Ojo de Perro

Exploración Oftalmológica

Actualmente más del 8% de las consultas que se atienden en la clínica son de oftalmología.

La exploración oftalmológica debe basarse en la historia clínica, exploración completa de las estructuras perioculares y del ojo, y en el uso de pruebas diagnósticas especializadas.

La historia clínica 
completa y detallada es importante, entre las preguntas que debemos realizar han de encontrarse:
1- ¿Ha padecido alguna otra afección ocular en el pasado?
2- ¿Tropieza?¿De noche o de día?
3- ¿Padece alguna enfermedad sistémica?
4- ¿Presenta secreción ocular?¿De qué aspecto?

– El examen ocular se debe realizar de manera ordenada y sistemática, de forma que unas pruebas no interfieran con otras.
Primero a distancia se valora cómo camina el paciente al entrar en consulta, si se choca con los objetos, y se realiza con luz y en penumbra.
Posteriormente se explora:
1- Órbita y anejos: se valorará la simetría, la relación entre el ojo y la órbita, si hay cambios de tamaño, la presencia de nistagmo o estrabismo. También se debe abrir la boca , palpar el margen orbital y realizar la retropulsión del globo ocular.
2- Párpados: en busca de distiquiasis o cilios ectópicos.
3- Conjuntiva: mediante la eversión de los párpados para valorar la coloración, presencia de folículos linfoides, hemorragias, edema, etc.
4- Membrana nictitante y saco conjuntival: descartar la presencia de cuerpos extraños.
5- Esclerótica: detectar cambios de color, masas o laceraciones.
6- Córnea: Se valora la pérdida de transparencia, sequedad, presencia de pigmentación, cuerpos extraños, laceraciones, úlceras y vascularización. Para explorar la integridad de la córnea se utilizan colorantes tópicos como la Fluoresceína o el Rosa de Bengala.
7- Cámara anterior: se valora su transparencia y profundidad. Usando una luz intensa y un sistema de magnificación se puede observar el efecto Tyndall o Flare (presencia de proteínas o celularidad).
8- Iris: en busca de alteraciones de color, forma y tamaño pupilar, superficie y movimiento.
9- Cristalino: es transparente y avascular. Idealmente se debe dilatar la pupila (tropicamida tópica 1%) para valorar opacidades y desplazamientos.
10- Vítreo: gel entre la cápsula posterior del cristalino y la retina. Utilizando iluminación focal con magnificación o un oftalmoscopio se pueden observar hemorragias, infiltrados de células inflamatorias, etc.
11- Retina: haciendo uso del oftalmoscopio directo se pueden observar adelgazamiento o congestión de los vasos retinianos, hemorragias, desprendimiento de retina, cambios de pigmentación, alteraciones del nervio óptico.

Ojos Perro Exploracion ocular

– Principales afecciones 
oculares de los pacientes que acuden a consulta:
1- Párpados: alteraciones de los cilios (distiquiasis, triquiasis y cilios ectópicos), macrobléfaron/microbléfaron, entropión/ectropión, chalazión, orzuelos, blefaritis y neoplasias.
2- Conjuntiva: conjuntivitis, neoplasias, dermoide conjuntival.
3- Membrana nictitante: prolapso de la glándula del tercer párpado, conjuntivitis folicular, neoplasias.
4- Aparato lagrimal: dacriocistitis, atresia de punto lagrimal, queratoconjuntivitis seca (QSC).
5- Córnea: úlceras, queratitis pigmentaria, secuestro corneal, neoplasias.
6- Úvea: uveítis (inflamación ocular que afecta la capa media del tejido)
7- Humor acuoso: glaucoma (grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico)
8- Cristalino: catarata, esclerosis, luxación y subluxación de cristalino.
9- Vítreo: degeneración vítrea, vitritis, opacidades.
10- Retina: displasia retiniana, atrofia progresiva de retina, retinitis, desprendimiento de retina.
11- Nervio óptico: colobomas, micropapila, neuritis óptica.

 

Volver arriba
× ¿Cómo puedo ayudarte?